Roberto Yasielsky y la nueva Ingeniería Espacial argentina

Darío Drucaroff 30 Jun 2015

Dirige la nueva carrera de Ingeniería Espacial en la UNSAM. "Vamos a generar retornos, divisas"





Argentina es el único país de Sudamérica que construye satélites de Telecomunicaciones. Con la creación de ARSAT y el lanzamiento del ARSAT1, el Plan Nacional Satelital es una realidad cuyo futuro depende de los recursos técnicos y humanos que el país pueda generar. En este contexto, por iniciativa del Ministerio de Planificación Federal, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) creó la carrera Ingeniería Espacial, la primera en su tipo en América Latina.

De la atmósfera para arriba

"Sin duda se trata de un desprendimiento de la aeronáutica, pero esto ha ganado independencia en Estado Unidos, por ejemplo, y se ha convertido en astronáutica pura", explica el Ing. Roberto Yasielsky, nombrado director de la carrera, cuando le consulto por qué es la única en su tipo en la región. "Se dedica a las ciencias del Espacio, que tienen que ver con todo lo que hay de la atmósfera para arriba".

Suena el teléfono en su despacho en la CONAE. Otro periodista quiere entrevistarlo en relación a la creación de la carrera. Se muestra sorprendido y divertido, propone fecha y horario, y continuamos con nuestra entrevista. "La vida de servicios de esa máquina (satélite) está en el Espacio, entonces las Ciencias del Espacio son mucho más importantes que la atmósfera para la carrera de Ingeniería Espacial. Está focalizada en los problemas del Espacio".

Técnico en Electrónica, Ingeniero Electromecánico por la UBA con posgrado en Tecnología Aeroespacial, Yasielsky trabajó en la Fuerza Aérea en el Condor II, específicamente en su navegación y guía de control. Luego se creó la CONAE y pasó a trabajar con satélites, entrenado por la NASA. "La gente de la NASA pensó en una plataforma de pequeños satélites y quería que la hiciéramos nosotros, para que ellos ubiquen sus cargas útiles", explica Roberto, quien trabajó en los satélites SAC-D, SAC-C y SAC-B, y en el lanzador Tronador 2.

El Ministerio de Planificación pidió a la CONAE cinco nombres para la dirección de la nueva carrera, y la UNSAM eligió a Roberto. "Estoy muy contento. Es un gran desafío y un placer enorme transferir a los chicos la sumatoria de pequeñas cosas que aprendimos". La carrera tiene una duración de cinco años y medio, con una fuerte orientación en ingeniería de sistemas complejos, lo que también posibilitará a sus egresados aplicar sus conocimientos en diferentes disciplinas de la industria nacional. Tendrá dos orientaciones: una hacia la producción y operación de satélites, y la otra hacia el diseño de lanzadores y vehículos espaciales.

"Vamos a generar retornos, divisas"

- El tema espacial parece ocupar un lugar privilegiado en la agenda estratégica nacional...

- Sí. Esta es una jugada muy inteligente, diversificar la matriz me parece muy interesante. El hecho de que aparezcan nuevos interlocutores en este tema, y que exista una carrera espacial. Probablemente se genere un Instituto de Tecnología y Ciencia Espacial alrededor de la carrera, dentro de la UNSAM, y creo que esto va a ayudar a la CONAE, a INVAP, a ARSAT, a las Fuerzas Aéreas. Va a ser el lugar en el que se realizará investigación, desarrollo e innovación tecnológica. Acá se va a generar conocimiento, riqueza, productos de valor agregado. Y apostar al valor agregado es muy importante, porque vamos a generar retornos, divisas.

- ¿Cuándo comienza a dictarse la carrera?

- Ya se anotaron alumnos, y este próximo cuatrimestre comienzan las clases.

- ¿Que estarán pensando sus padres?

- Estudiar objetos que van a la última frontera es muy fuerte, pega en la imaginación y en la fantasía de todos. Pero lo que sabemos es que las empresas que recién mencioné van a demandar mucha gente. De todas formas la carrera forma a ingenieros en sistemas complejos, lo que les permitirá desenvolverse en distintas industrias. Vamos a tener una sala de estudio especial que es un laboratorio de ingeniería concurrente o colaborativa. Se trata de una sala de estudio con una infraestructura montada con TICs. Esta metodología de trabajo paraleliza las tareas de diseño simultáneamente, y prioriza la iniciativa, la comunicación entre los chicos y la proactividad. Varias universidades en el mundo ya trabajan con esta metodología.

La 4ta. Revolución Industrial

- ¿Qué estudiarán los alumnos de Ingeniería Espacial?

- En esta academia se recorrerá toda la vida de un proyecto espacial. Desde la concepción, el diseño, la implementación, la construcción y la operación. Y la idea es contar con facilidades para observar todas estas etapas del proyecto. El objetivo es formar gente no para cinco o diez años atrás, sino para adelante. Nos vamos a meter con las tecnologías más novedosas y de punta.

- ¿Por ejemplo?

- Impresión 3D. Ahora se están produciendo piezas de plástico, pero también de metal, de cerámica, con materiales compuestos. Y esto tiene un fuerte impacto en la manera de producir, tanto en general como particularmente en lo espacial. Se está hablando de la 4ta. Revolución Industrial, las fábricas inteligentes, Internet de las Cosas...

- ¿Y cómo se relaciona esta revolución con la actividad Espacial?

- La Ingeniería Espacial desarrolla tecnologías de punta para llevar más allá de la frontera, para la generación y el gerenciamiento del conocimiento. Estos chicos estarán involucrados con estas cosas. Toda evolución tecnológica impacta en los espacial. Las tecnologías de punta están impactando significativamente, por ejemplo en la miñiaturización de componentes, de electrónica. Por eso están apareciendo los pico y los nano satélites. Se está hablando del Cubesat... Por ahí las prestaciones actuales no son tan buenas, pero se va en esta dirección.

En el siguiente video se puede ver una entrevista realizada a Robeto por la TVP:

COMENTARIOS

VIDEOPRESENTACIÓN ARGENIEROS

ÚLTIM@s ARGENIER@S

Alejandro Marcu, goodbye Facebook

Feb 2016

Carlos Pallotti y la industria del conocimiento

Dic 2015

Alejandra Portatadino y los derechos humanos

Nov 2015

Estelita Cammarota y la ingeniería humanizada

Sep2015

Argenieros es un proyecto ideado por el periodista Darío Drucaroff y llevado a la práctica luego de ganar la Beca Google - Knight Center en el 2014.Quiénes Somos?

SEGUINOS EN LAS REDES

ÚLTIMAS NOTAS

Florencia Bagnardi, creando juegos para adultos
11Dic2017sin comentarios
Córdoba llevó su innovación aeroespacial a Europa
11Dic2017sin comentarios
Un ingeniero de la UTN será el CEO de HP Enterprise
11Dic2017sin comentarios

ÚLTIMOS TWEETS

Tekmerion SRL. © Copyright 2023